Gabarra:
Especie de barca grande que sirve para cargar y descargar, y lastrar y deslastrar los buques en el interior de los puertos; algunas hacen el cabotaje. || Embarcación mediana que usan en las costas de Andalucía. || Tiene relación con alijador, chata y lanchón.
Gaburón:
Gimelga.
Galápago:
Trozo de madera asegurado en uno y otro lado de la cruz de una verga, para sujetar la trinca del cuadernal de la paloma.
Galeno:
Viento suave y apacible.
Galeón:
Bajel grande y de alto bordo, que tuvo su auge en el siglo XVI.
Galeote:
Individuo que por sus delitos estaba condenado a remar en las galeras. También se los denominaba forzados.
Galera:
Barco propulsado a vela y remo. Los remeros que trabajaban de a dos o tres en cada remo, eran forzados, cumpliendo condenas.
Galerna: Viento cuya velocidad media está por encima de los 30 nudos. Al alcanzar los 50 nudos, se convierte en tormenta. De fuerza 7 a 10 en la Escala de Beaufort.
Gallardete: Especie de bandera pequeña pero terminada en punta teniendo variada significación según sus colores. Cada club tiene el suyo propio.
Gallardetón:
Gallardete rematado en dos puntas, más corto y ancho que el ordinario.
Galleta: Sombrerete que se coloca en el tope de un mástil o también de un asta de bandera. Pieza de aluminio o plástico que da rigidez al puño de driza.
Galón:
Cintón.
Galope:
Distancia entre la última encapilladura del mastelero de juanete y la perilla del palo.
Gambota:
Cada uno de los maderos curvos calados a espiga por su pie en el yugo principal, y que dirigidos hacia arriba, forman la bovedilla, y mediante un codillo, hacen la distinción entre esta y el friso que remata en el galón de cubierta, de bajo de las ventanas, subiendo hasta finalizar en el coronamiento de popa; de suerte que son como otras tantas columnas de la fachada del espejo de esta parte. / Cada uno de los maderos que a semejanza de las gambotas de popa sostienen como columnas los brazales de proa, descansando su pie sobre las curvas bandas, y fortificando así el enjaretado y toda la obra de proa.
Gambuza:
Galicismo muy empleado en los buques mercantes para designar la despensa. Gancho:
Utensilio de acero para manipular carga por medio de grúas o malacates, en forma generalmente de gaza abierta. Se clasifican en abiertos y cerrados.
Ganar barlovento: Navegar manteniendo un angulo con respecto al viento mas cerrado que el través ( 90º) de forma que ganamos distancia hacia el viento ( a barlovento )
Abarca desde 89º respecto al viento, hasta la máxima ceñida, - ceñir a rabiar - en torno a los 30º ( dependiendo del tipo de velero).
Ganguil:
Barcaza para conducir y arrojar en la zona de vertido señalada, el fango extraído de los puertos por las dragas.
Gansera:
Articulación en la que se mueve la botavara cuando está afirmada al mástil.
Garbi: Viento del Sudoeste (SW).
Garete: Ir "al garete" significa estar a la deriva, sin gobierno, quedando el barco librado a la acción del viento, olas, corriente o marea.
Garganta:
La mayor estrechura de un canal o de la entrada a un puerto.
Garrar:
Garrear
Garrear: Dícese del ancla cuando no hace cabeza, no permitiendo al barco quedar fondeado con seguridad.
Garrucho: Herraje que permite hacer firme la vela mayor al mástil.
Gata:
Sobrenombre de un aparejo y del cuadernal con gancho que lo forma; la beta laborea por los ojos del cuadernal y por las cajera en la cabeza de la serviola; sirve para suspender el ancla y llevarla a la posición de pendura.
Gatera: Tubo por el cual sale la cadena del ancla de un buque de la caja de cadenas al cabrestante.
Gatilla:
Aparejo guarnido entre la cabeza del pescante de gatilla y un cuadernal de doble gancho que cogiendo el ancla por la cruz o por una de sus uñas la lleva a la posición de trinca, o estando en esta posición la deja suspendida del capón o a la pendura lista para fondear.
Gavia:
Vela que se larga en el mastelero mayor, o mastelero de gavia; por extensión, todas las velas de los masteleros.
Gaviero:
El cabo de mar, encargado de un palo en los veleros antiguos.
Gaviete:
Pieza de madera algo curva, situada en la popa de la lancha y provista de una roldana por la que pasa el orinque del ancla, sirviendo como de pescante para suspenderla.
Gavión:
Defensa de las orillas contra los embates de las olas formada por conjuntos de piedras tomados con tejido de alambre.
Gaza: Vuelta en forma de ojo que se hace con un cabo o cable.
Gennaker: Vela híbrida entre un Génova y un spinnaker. Se iza sin tangón con el puño de amura en la roda. Tambien se denomina spinnaker asimétrico.
Genoa:
Génova.
Genol:
Cada una de las piezas que se amadrinan a las varengas para formar las cuadernas.
Génova:
Foque grande cuyo puño de amura va a besar la cabeza del palo y el puño de escota llega hasta la mitad de la botavara. El «génova ligero» se emplea en ventolinas y el «génova pesado» para vientos frescos.
Génova enrrollable: Ver enrollador de génova.
Gemelo:
Gimelga.
Guimbalete:
La palanca con que se da juego al émbolo de la bomba.
Gira:
Fondeado «a la gira» es cuando el barco fondeado bornea sin obstáculos.
Girocompás:
Aguja o compás náutico en el que la acción directora es ejercida por un giroscopio con dos grados de libertad para obtener la indicación del norte verdadero.
Giroscopio:
Instrumento que se utiliza para indicar el norte verdadero.
Giro-piloto:
Instrumento operado eléctricamente desde el compás maestro que dirige el rumbo del barco automáticamente. El giro-piloto está probado bajo precisas pruebas de dirección de rumbos; acciona el timón para mantener automáticamente a la embarcación sobre un rumbo prefijado.
Gobernar:
Dirigir, guiar por medio del timón el buque para que siga el rumbo deseado.
Gobierno:
Sistema de dirigir el buque o a la acción de hacerlo.
Gobierno del timón:
Acción del timón sobre la dirección real del buque, siempre cuando el mismo se encuentra en movimiento.
Goleta: Embarcación de dos mástiles aproximadamente de alturas iguales o mayor el de popa. Puede haber de tres mástiles.
Goleta Áuriga: Goleta arbolada con dos palos: mayor y mesana ( más alto que el palo mayor y mas a proa que el eje del timón), vela cangreja y escandalosa en cada palo y foque y trinquetilla en proa.
Goleta Marconi: Goleta arbolada con dos palos: mayor y mesana, vela mayor triangular o Marconi y en proa foque y trinquetilla.
Golf: Palabra "G" en RadioComunicaciones.
Golfo: Pequeño mar interior, porción de mar que se interna en la tierra entre dos cabos.
GPS:
Sigla de Global Positioning System o Sistema de Posicionamiento Global. Es un Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS) el cual permite determinar en todo el mundo la posición de un objeto, una persona, un vehículo o una nave. El sistema fue desarrollado e instalado, y actualmente es operado, por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos y utiliza 24 satélites geoestacionarios de la red Navstar.
Grada:
Plano inclinado que se construye de cantería a la orilla del mar o de algún río para fabricar embarcaciones, dándole el declive necesario para que estas resbalen por él con facilidad, cuando ya concluidas, se botan al agua. Llámase grada de construcción, y también de carena o cama. || La preparación de pesos y demás aparatos que se forma en la chata para dar de quilla a algún buque; y se considera dividida en dos partes: la del medio, que se llama principal, y la de proa. || El conjunto de trozos de madera sobre que se forman las cuadernas principales o de armar, y cuyas caras superiores se hallan al efecto en un mismo plano. || Cada una de las escaleras de un muelle. || Grada de arboladura: el conjunto de polines sobre que se colocan los palos en los sitios donde se hace la arboladura. También suele llamársele picadero o varadero. || Subir un buque a la grada: hacer que desde el agua en que está flotando, suba por el plano inclinado de la grada, a fin de carenarlo en ella. Esta maniobra es una de las de mayor importancia y consecuencia que pueden ejecutarse. || Estar en grada (un buque): entiéndese por esta frase el estar construyéndose; y equivale a la de estar en quilla.
Grampín: Pequeño rezón.
Grandes veleros: Denominación genérica que se da a los barcos de velas de grandes dimensiones y aparejos clásicos, generalmente destinados a escuela, como por ejemplo la "Fragata Libertad".
Granizo: Precipitación de glóbulos o trozos de hielo cuyo diámetro es mayor de 5 mm.
Este fenómeno se observa durante fuertes tormentas convectivas en las cuales el desarrollo de los cumulonimbos es rápido.
También se denomina pedrizo.
Grao: Playa que sirve de desembarcadero.
Grátil: Lado de la vela que se sujeta al mástil o al estay constituyendo el borde de ataque de la misma.
Gregal: Viento del Nordeste ( NE ) En los meses de invierno puede levantar fuertes temporales en Levante y en Baleares.
Grillete: Herraje en forma aproximadamente de "U" de múltiples aplicaciones a bordo. Hay varios tipos: giratorios, revirados, automáticos, etc.
Grímpola: Gallardete pequeño que se ubica en el tope del mástil para indicar la dirección del viento. Modernamente se lo reemplaza por una veleta.
Groera: Abertura que se practica en las varengas para dar paso al agua de la sentina.
Growler: Témpano pequeño desprendido de un iceberg.
Gruesa:
Dícese de la mar cuando está arbolada.
Grumete:
Aprendiz marinero.
Guaira: Vela de forma triangular cuyo gratil va afirmado al mástil en su parte inferior y en su parte superior a un pico que se iza contra el palo.
Gualdrapazo:
Golpe que da la vela contra la jarcia, mástil o contra ella misma por efecto del viento.
Gualdrapear: Acción de flameo de la vela ya sea por falta de viento, defecto de forma y/o cazado de la misma o por un exceso de ordaza.
Guardacabo: Anillo de metal o plástico que se coloca en el interior de una gaza para evitar los deterioros del rozamiento.
Guardafaros:
Personal encargado del mantenimiento y operación de los faros.
Guardamancebo: Cable o cabo que, sostenido por los candeleros, se coloca en bandas para seguridad de la tripulación.
Guardia:
Servicio de vigilancia en navegación que se cumple habitualmente cada cuatro horas. / El grupo de personas que lo prestan. / Tiempo que dura el servicio.
Guardia marina:
Jóven que después de haber sido aprobado de los conocimientos teóricos adquiridos en el Colegio Naval Militar de Aspirantes de Marina, se embarca en los buques de guerra y navega cinco años, para al cabo de ellos, previo exámen, ascender al empleo de alférez de navío. Hay guardias marinas de primera y segunda clase; los primeros que son los que llevan tres años de navegar gozan de mas consideración , y a falta de oficiales pueden ser habilitados de tales y desempeñar sus funciones; los segundos se consideran como unos meros aprendices y no tienen a bordo carácter de mando sino en casos determinados. || Encargado de guardias marinas: el oficial que tiene la comisión de instruir teórica y prácticamente a los guardias marinas, vigilar su conducta, hacer que cumplan exactamente sus obligaciones, corregir sus faltas y atender a sus representaciones y quejas procurando desagraviarlos si son justas.
Guardín:
Aparejo que se arma a cada lado de la caña del timón para gobernarlo con menos esfuerzo.
Guarne:
Cada una de las vueltas de un cabo alrededor de las piezas en que ha de funcionar.
Guarnición:
La tropa embarcada de dotación en un buque de guerra. / El acto y efecto de Guarnir. / Guarnición de bomba: el aparato en que va montado el émbolo. / Guarnición ó guarnimiento de boya: el conjunto de cabos con que se sujetan los corchos o piezas de madera de que se componen.
Guarnir:
Guarnecer, vestir o proveer cualquier cosa de todo lo que necesita en la materia y en la forma para su uso o aplicación; como guarnir un aparejo, una vela, el cabrestante y el virador u otro cabo en éste, etc. Tratándose de la maniobra o cabos de labor en total, es un equivalente de pasar. / En el sentido neutro, es estar bien situados los cuadernales de un aparejo que actúa en alguna faena: así se dice que este guarne bien cuando su beta sigue la dirección paralela de las cajeras del mismo, sin morderse con otros cabos o con sus propias vueltas, y la máquina produce todo su efecto.
Guepard: Una embarcación de vela ligera diseñada y lanzada al mercado en los 60 por Etienne Riguidel, tomando como base un pontón.
Guía:
Perfil de aluminio colocado en el estay proel y que lleva dos ranuras para poder izar una vela mientras se arrían otras. / Cabo fino que se emplea para poder pasar una driza, lanzar una amarra, etc. / Herraje de cubierta empleado para guiar los cabos.
Guía escotas:
Escotera.
Guinda:
Altura desde la línea de flotación hasta el punto más alto del palo.
Guindaleza: Cabo que forma parte de la sonda de mano.
Guindamaina:
Saludo que hacen los buques arriando e izando la bandera.
Guindar:
Llevar más arriba una cosa que está pendiente de un cabo.
Guindaste:
Amarre de los escotines de las gavias. / Armazón con forma de horca, con cajera y roldana.
Guindola: Especie de asiento generalmente formado por una tabla y cuatro vientos unidos por un grillete y que se afirma a una driza a fin de izar un tripulante para hacer reparaciones en los mástiles. Salvavidas especial que tiene una linterna de accionamiento automático para permitir su localización cuando se lo arroja al agua.
Guiñada: Caer la proa hacia una dirección distinta de la que tenia anteriormente ya sea en navegación o estando el barco amarrado. Orzada violenta y peligrosa navegando de empopada con spinnaker.
Guiñar:
Dar guiñadas el buque.
Guión:
En un remo, extremo opuesto a la pala, por donde se lo toma para accionarlo.
Guitarra:
Aparejo formado por dos motones de briol, que sirve para desmultiplicar el esfuerzo que se realiza con el cabo.
Gusano:
Perno que cierra los extremos de un grillete.
Desde 2004, nos involucramos en informar y ayudar al crucerista para que sus viajes de crucero fueran más fáciles de preparar. Nos sentimos orgullosos de nuestro trabajo.
0 Comentarios
Puedes contactar con nosotros, y/o dejar un comentario.
Muchas gracias