Conoce la nomenclatura náutica a través de nuestro diccionario
-
Sable: Piezas tubulares o
planas de material flexible que cruzan del frente a la parte posterior de
la vela, utilizadas para ayudar a mantener el alunamiento.
-
Sables: Los sables son
láminas de fibra o madera insertadas dentro de la vela en los bolsillos
que lleva en su balúma , dando forma al perfíl de la vela y manteniendo el
alunamiento de ésta.
-
Sables forzados: Un sable
forzado es aquel que atraviesa la vela desde la baluma hasta el grátil.
Puede estar colocado con cierta compresión para dar curvatura a la
vela.
-
Saco: Ensenada profunda,
cuya boca es más estrecha que su interior.
-
Ságula: Driza empleada
para izar banderas.
-
Sala: En la acepción común
de esta voz se dice en los arsenales sala de galibos a un gran espacio
cuadrilongo, cerrado de paredes, techado y de pavimento de tablas bien
unidas, donde se trazan en sus verdaderas dimensiones los cortes o la
figura, y se forman las plantillas de las diferentes piezas de cualquier
bajel que va a construirse. Llámase también patio de galibos. || Entre
guardias marinas se entiende por sala cada uno de los cursos sobre los
tratados elementales de su profesión que seguían en las Academias, y de
que en el día se han de examinar al presentarse en el departamento con la
carta-orden. || Sala de justicia: en su vulgar significado, la creada por
Real Cédula de 25 de Setiembre de 1583 para entender en los asuntos de su
resorte en la Casa de Contratación de Sevilla: compúsose por entonces de
dos oidores, que en el año de 1596 se aumentaron hasta tres; y su
autoridad, funciones o categoría fue absolutamente igual a la de las
Cancillerías. || Sala de gobierno: la que componían los jueces oficiales
de la misma Casa de contratación, y se distinguió de la anterior con este
nombre, luego que aquella se creó. || Sala de armas: según alguno de los
diccionarios tenidos a la vista, es el sitio destinado en los buques para
colocar las armas blancas y las de chispa.
-
Salabardo: Saco o manga de
red, colocado en un aro de hierro con tres o cuatro cordeles que se atan a
un cabo delgado. Se emplea para sacar la pesca de las redes grandes.
-
Salabre: Arte de pesca
menor, individual, consistente en un bolso de red sujeto a una armadura
con mango, cuando la pesca es de escaso peso, o provisto de cordeles para
lanzarlo y luego volcarlo, si se trata de pesca de más peso.
-
Saloma: Grito o canto de
los marineros, al trabajar en conjunto en una maniobra, para hacer
simultáneo el esfuerzo de todos.
-
Saltar: Aflojarse
repentinamente un cabo por fallas mecánicas. / Dícese del viento cuando
cambia repentinamente de dirección.
-
Salvavidas: Flotador de
distintas formas, para mantener personas en la superficie del agua.
-
Salvamento Marítimo: Es el
organismo encargado en España de todas las emergencias que pueden surgir
en la mar: rescates, búsquedas, evacuaciones médicas, remolque, lucha
contra la contaminación, difusión de avisos a la navegación, potenciación
de la seguridad del tráfico marítimo y, en general de la recepción y la
inmediata respuesta a las llamadas de socorro desde la mar, que se podran
realizar utilizando: el canal 16 de VHF banda marina la frecuencia 2.182
khz en onda media, ( MF) Llamando al teléfono 900 202 202
-
Sampán: Embarcación ligera
a remo dotada de un toldo, usada en el sureste de Asia para navegar por
aguas costeras y fluviales y como vivienda flotante. Suele tener el fondo
plano.
-
Sandala: Lanchón grande
que se usa en los puertos para descargar los buques. || Alijador.
-
S.A.R.: Servicio aéreo de
rescate
-
Sargazo: Alga de color
rojo pardo, que abunda en algunos lugares del mar, formando lo que se
denomina mar de sargazos.
-
Self-tailing: En inglés,
autocazante. Se abrevia como ST.
-
Semáforo: Torre elevada,
donde se establecen señales útiles para la navegación.
-
Semimanga: La mitad de la
manga.
-
Seno: Curvatura que forma
el cabo cuando este no trabaja o cuando se hace un nudo.
-
Señal: Cualquier medio que
permite a los barcos comunicarse entre sí o con la tierra a distancia.
Seno: Parte de un cabo comprendida entre el firme y el chicote / Arco o
curvidad que forma entre los extremos que la sujetan, cuando no está
tirante, toda cosa que sea flexible. / Extensión considerable de mar
rodeada de tierra más o menos ancha en su entrada.
-
Sentina: Partes interiores
bajas del casco donde se deposita el agua que se filtra, los derrames,
etc. Serreta: Listón que corre de proa a popa, afirmado sobre las
cuadernas.
-
Serviola: Pescante muy
robusto instalado en las proximidades de la amura y hacia la parte
exterior del costado del buque, por medio del cual se iza, arria y trinca
el ancla.
-
Sextante: Instrumento de
reflexión para obtener la altura de los astros. Cuenta con un sector
equivalente a la sexta parte del círculo; se usa en la navegación
astronómica.
-
Shock-cord: Cabo de fibras
de goma elástica.
-
Singladura: Distancia
recorrida por un barco en 24 horas, que habitualmente se cuenta de un
mediodía al siguiente.
-
Singlar: Hacer avanzar a
una embarcación o bote por medio de un remo o espadilla colocada en una
chumacera a popa, moviéndolo alternativamente de un lado a otro.
-
Sirgar: Hacer avazar una
embarcación tirando de un cabo desde tierra.
-
Siroco: Viento del Sureste
( SE ) caliente y seco que sopla desde el continente africano hacia el
mediterraneo. Equivale al Xaloc.
-
Sisga: Cabo delgado con
una piña en un chicote que lanzado desde a bordo o desde tierra se amarra
con un ballestrinque a la gaza de la estacha para encapillarla al noray o
bolardo.
-
Situación: Lugar en que se
encuentra el barco.
-
Situación de vuelta encontrada:
Regla de preferencia. Cuando dos buques de propulsión mecánica naveguen de
vuelta encontrada a rumbos opuestos o casi opuestos, con riesgo de
abordaje, cada uno de ellos caerá a estribor. Cuando un buque abrigue
dudas de si existe tal situación, supondrá que existe.
-
Sizigia: En astronomía, es
el momento en el cual un planeta o la Luna está directamente en línea con
la Tierra y el Sol.
-
Skeg: Aleta fija que
precede al timón.
-
Sloop: Balandra,
embarcación con aparejo formado por un solo palo, con vela de proa y
mayor. Sobre: Costura en la vela donde se alojan los sables.
-
Sloop bermudiano: Velero
aparejado con vela mayor triangular y un foque.
-
Sloop marconi: Velero de
un solo palo con una vela mayor marconi y un foque. Equivale al sloop
bermudiano.
-
Sobrecalar: Superar el
calado, es decir, la profundidad que alcanza en el agua la parte sumergida
de un barco, los límites exigibles o recomendables para una navegación
segura, por una carga excesiva. Sobrecinta: La fila de tablones que esta
en contacto con la cinta por la parte superior, o que media entre ésta y
el batiporte bajo de las portas de la batería.
-
Sobrejuanete: Ver
juanete.
-
Sobremesana: Gavia de
mesana.
-
Sobrequilla: Madero
formado por piezas, colocadas de proa a popa por encima de la trabazón de
las varengas, y fuertemente empernado a la quilla, que sirve para
consolidar la unión de ésta con las cuadernas.
-
Sobretrancanil: Fila de
tablones gruesos que va entre el trancanil y los batiportes bajos de las
portas, y se llama también cosedera.
-
Socaire: Sinónimo de
resguardo o protección del viento o de la mar.
-
Solas: Convenio
Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar o SOLAS ( del
inglés, Safety Of Life At Sea) es el tratado más importante de seguridad
relativo a buques mercantes.
-
Sollado: El espacio bajo
la cubierta principal y encima de los pañoles, que se destinaba en los
antiguos veleros al albergue de la tripulación.
-
Solsticio: Epoca en que el
sol se halla en uno de los dos trópicos, lo cual sucede del 21 al 22 de
junio para el de Cancer, y del 21 al 22 de diciembre para el de
Capricornio.
-
Somero: Dicese de algo
superficial o que tiene poco fondo.
-
Sonda: Profundidad del mar
en un lugar determinado. / Aparato para medir la profundidad del mar.
Sondaleza: Cabo que se usa con el escandallo para sondear, y que tiene
marcas para medir la profundidad.
-
Sondear: Determinar la
profundidad del mar en un lugar.
-
Soplón: Compás marino,
cuya rosa se mira desde abajo y se coloca sobre las literas, para vigilar
el rumbo estando acostado.
-
SOS: Sigla de la expresión
en inglés «Save our souls» («Salvad nuestras almas») que se utiliza como
pedido de socorro y cuyo código morse es _ _ _ · · · _ _ _
-
Sotavento: Lugar hacia
donde sopla el viento.
-
Spinnaker: Vela triangular
que se establece con un tangón y se usa convientos francos. Spring: Es la
amarra que, partiendo de la proa o de la popa, llama hacia popa o hacia
proa respectivamente, de forma sesgada. Hay de proa y de popa.
-
Spinnaker asimétrico: Vela
híbrida entre un Génova y un spinnaker. Se iza sin tangón con el puño de
amura en la roda. Se denomina también gennaker.
-
Spring: Son las amarras
cruzadas que saliendo de la proa, trabajan hacia popa o saliendo de la
popa, trabajan hacia proa. Funcionan de forma parecida a como lo haría un
muelle, de ahí su nombre. Su misión es evitar los movimientos
longitudinales del barco cuando esta amarrado.
-
Squelch: Se podria
traducir al castellano como silenciador. El squelch es una función de los equipos de radio frecuencia que nos
permite limitar los ruidos de fondo de la señal de radio,
silenciandolos.Sin encendemos cualquier radio sin estar en una emisora
concreta escucharemos un ruido de señal radio electrica. Este ruido es el
que silencia el squelch, encargandose de diferenciar entre ruido ( que
filtra) y la señal de llamada. A un determinado nivel de Squelch, si la
señal es recibida por debajo, el receptor asume que es ruido y mutea la
salida de audio. Por el contrario, cuando la señal esta por encima del
umbral del Squelch, la compuerta se abre y deja salir la señal de audio.
La contrapartida es que mientras mas alto este el Squelch menos ruido
tendremos, pero tambien menos rango operativo. Por el contrario al
bajarlo, dejamos que pase mas ruido y ganamos mas rango (distancia).
-
ST: Abreviatura de
self-tailing, o autocazante.
-
Stopper: Mordaza
automática utilizada para hacer firme un cabo que está trabajando. / Nudo
que se hace en el chicote de un cabo con el mismo fin. Superestructura:
Todo lo que se construye sobre la cubierta principal de una embarcación.
Superficie vélica: Área o superficie de una vela.
-
Subsidencia: Movimiento
descendente de una capa de aire sobre una extensa zona, este fenómeno
provoca estabilidad en la atmósfera.
-
Superficie bélica: Área o
superficie de una vela, o del conjunto de velas de un velero.
--
Por:
Cruceroviajes
Tu Web de cruceros